Islandia es famosa por su impresionante belleza natural, desde cascadas y glaciares hasta su característica más dinámica y asombrosa: volcanes. Situada en la Dorsal Mesoatlántica, Islandia se encuentra entre las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia, convirtiéndola en una de las regiones volcánicamente más activas del planeta. Con volcanes dormidos y activos, el paisaje de Islandia se moldea constantemente por la actividad volcánica, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única de presenciar esta poderosa fuerza de la naturaleza.
En esta guía integral, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre los volcanes en Islandia, desde su historia volcánica hasta las erupciones más famosas, así como consejos prácticos para los viajeros que deseen experimentar los paisajes volcánicos de la isla de primera mano.
¿Por qué es volcánica Islandia?
La respuesta a la pregunta, "¿Islandia es una isla volcánica?" radica en su ubicación geológica única. Islandia se encuentra directamente sobre la Dorsal Mesoatlántica, donde las placas tectónicas de América del Norte y Eurasia se están separando lentamente. Esta divergencia permite que el magma del manto terrestre ascienda a la superficie, creando frecuentes erupciones volcánicas y actividad geotérmica.
Esta posición geológica hace de Islandia uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede ver físicamente la divergencia de placas tectónicas, como en el Parque Nacional de Þingvellir, donde la separación entre las placas es visible en tierra.
¿Cuántos volcanes tiene Islandia?
Islandia tiene aproximadamente 130 volcanes, muchos de los cuales todavía están activos. De estos, unos 30 sistemas se consideran activos volcánicamente, lo que significa que han entrado en erupción al menos una vez en los últimos miles de años. Islandia alberga tanto volcanes de escudo como estratovolcanes, cada uno contribuyendo a la topografía accidentada y dramática de la isla.
Para aquellos que se pregunten, "¿Cuántos volcanes hay en Islandia?", el país tiene una gran cantidad de sistemas volcánicos, algunos de los cuales son monitoreados continuamente debido a su potencial eruptivo.
Volcanes famosos de Islandia
Aunque Islandia tiene numerosos volcanes, algunos han adquirido notoriedad debido a sus erupciones significativas o su cercanía a áreas turísticas populares. Aquí están algunos de los volcanes más conocidos de Islandia:
Hekla
Conocido como el “Portal al Infierno” en la Edad Media, Hekla es uno de los volcanes más famosos y activos de Islandia. Situado en el sur de Islandia, Hekla ha entrado en erupción más de 20 veces en la historia registrada, siendo la erupción más reciente en 2000. Su historia de grandes erupciones explosivas le ha valido una temible reputación, pero también atrae a aventureros ávidos de recorrer sus laderas y experimentar su belleza cruda.
Eyjafjallajökull
Quizás el volcán islandés más famoso en la historia reciente, Eyjafjallajökull captó la atención mundial en 2010 cuando entró en erupción, arrojando cenizas alto en la atmósfera y causando interrupciones generalizadas en los vuelos aéreos en toda Europa. Aunque la erupción en sí fue de tamaño moderado, la nube de ceniza tuvo impactos significativos, recordando al mundo el poder volcánico de Islandia.
Katla
Bajo el glaciar Mýrdalsjökull se encuentra Katla, uno de los volcanes más poderosos de Islandia. Conocido por sus grandes erupciones explosivas, Katla ha entrado en erupción al menos 20 veces desde que Islandia fue colonizada hace más de mil años. Aunque ha permanecido relativamente tranquilo durante un siglo, Katla se mantiene bajo estrecha vigilancia, ya que otra erupción importante podría provocar graves inundaciones debido al derretimiento del hielo glacial.
Askja
Ubicada en las tierras altas remotas, Askja es una caldera masiva formada por la actividad volcánica. La zona circundante, conocida por sus paisajes lunares, fue utilizada por la NASA para entrenar astronautas para las misiones Apolo. La erupción más famosa de Askja ocurrió en 1875 y la ceniza resultante causó una devastación generalizada en las granjas de la región.
¿Con qué frecuencia ocurren las erupciones volcánicas en Islandia?
Debido a su configuración tectónica, las erupciones volcánicas en Islandia son relativamente comunes. En promedio, ocurre una erupción volcánica cada 4-5 años. Si bien algunas erupciones son pequeñas y localizadas, otras, como la erupción del Eyjafjallajökull en 2010, pueden tener efectos de gran alcance. Una de las preguntas clave que se hacen a menudo es, "¿Con qué frecuencia entran en erupción los volcanes en Islandia?", y la respuesta es que la actividad volcánica en la región es frecuente y forma parte del paisaje natural.
¿Cuáles son los impactos de la actividad volcánica en Islandia?
La frecuente actividad volcánica tiene impactos tanto positivos como negativos en el país. En el lado positivo, la energía geotérmica generada por la actividad volcánica proporciona una fuente limpia y renovable de energía para gran parte de Islandia. Muchas de las famosas aguas termales del país, como la Laguna Azul, deben su existencia a la energía geotérmica volcánica.
Sin embargo, las erupciones volcánicas también pueden ser destructivas. Las grandes erupciones históricamente han causado daños significativos a las tierras de cultivo y la infraestructura, especialmente cuando se desencadenan inundaciones glaciares (conocidas como jökulhlaups) por el calor de la actividad volcánica. Por ejemplo, cuando Grímsvötn entró en erupción en 1996, la inundación resultante arrasó grandes secciones de la Carretera del Anillo, la carretera principal que rodea la isla.
Experimentando los volcanes en Islandia
Si estás visitando Islandia, experimentar el paisaje volcánico de primera mano es imprescindible. Varios volcanes son accesibles para los excursionistas, mientras que otros pueden observarse desde una distancia segura.