Algunas carreteras pueden cambiarte la vida. La Ring Road en Islandia? Es simplemente diferente a todo lo que conoces. En un momento te estás riendo de una oveja testaruda que bloquea el camino, y al siguiente estás aparcado junto a algo que parece sacado de un sueño.
Sinceramente, si te gusta hacer lo que quieras sin que nadie te respire en la nuca, esto te va a encantar. Una camper no es solo transporte aquí. Es tu entrada en primera fila a la libertad. Seamos realistas: no hay una forma incorrecta de hacerlo. Solo la tuya.
¿Qué es la Ring Road de Islandia?
Primero lo primero. La carretera circular de Islandia (los locales la llaman Ruta 1) es básicamente la autopista principal del país. Une todos esos pueblos raros, gasolineras solitarias y la mayoría de las atracciones principales.
¿Cuántos kilómetros tiene la Ring Road en Islandia?
La Ring Road de Islandia tiene una longitud de unos 1.332 kilómetros (828 millas). Suena tranquilo hasta que te das cuenta de que vas a parar cada 10 minutos para mirar algo increíble. Técnicamente, podrías recorrerla en 17-20 horas si realmente quisieras.

¿Por qué recorrer la Ring Road en camper?
La Ring Road de Islandia no es el tipo de lugar que quieres “planificar” con rigidez. Quieres libertad. Libertad real. Por eso alquilar una camper en Islandia tiene todo el sentido del mundo.
Libertad y flexibilidad absolutas
Sin check-ins en hoteles. Sin mirar el reloj. Solo tú, tus ruedas y lo que el clima islandés te lance a continuación. Y cuando el cielo se despeja y aparecen las auroras boreales, agradecerás no haber reservado una habitación cara dos pueblos atrás.
Además, hay apartaderos escénicos por todas partes. Literalmente puedes aparcar junto a una montaña si te apetece (legalmente, claro).
Eficiencia de tiempo y presupuesto
Dos pájaros de un tiro. Transporte y alojamiento en uno solo. ¡Una genialidad! Los hoteles aquí pueden vaciarte el bolsillo más rápido de lo que tardas en decir “segunda hipoteca”. Tener una camper significa también poder cocinar, lo que te salva de pagar 30 dólares por un sándwich triste en una gasolinera.
Acceso a más destinos
Casi toda la Ruta 1 es apta para campers, lo cual es genial porque quedarse tirado en medio de la nada suena divertido… hasta que pasa. Con una cama a solo un paso, puedes explorar caminos secundarios y rincones extraños de los que nadie habla. Quédate fuera hasta tarde. Sin largos regresos al hotel porque se hizo tarde.

Una experiencia inmersiva
¿Despertarte con un glaciar frente a la ventana? Le gana por goleada a una habitación cara con vistas al aparcamiento, ¿no crees? La Ring Road te da asientos de primera fila para los mejores espectáculos de la naturaleza, especialmente si eres lo bastante listo para viajar fuera de temporada alta. Senderos vacíos, playas desiertas, mañanas con niebla. No querrás marcharte.
Comodidad y conveniencia
Las campers modernas como las nuestras son pequeñas máquinas acogedoras de supervivencia. ¿Calefacción? Por supuesto. ¿Zona de cocina? Más que asegurada. ¿Calcetines secos y una nevera llena de snacks? Imprescindibles.
Mejor época del año para recorrer la Ring Road en camper
Si estás pensando en recorrer la carretera circular de Islandia en una camper, el momento lo es todo. Algunos meses te dan la bienvenida con alfombra roja. Otros, con una tormenta de nieve. Elige bien.
Verano (junio-agosto)
El verano es el premio gordo. Días templados, casi nada de nieve y carreteras que no intentan matarte. Además, el sol casi no se pone. Tienes luz las 24 horas, lo que significa que puedes hacer senderismo, conducir, picar algo y discutir sobre el mapa a las 2 de la mañana. Y todos los campings están abiertos.

Temporada intermedia (mayo y septiembre)
Mayo sigue siendo genial, solo que un poco más frío y menos pulido. Las carreteras están despejadas, hay menos gente y puedes encontrar un alquiler más barato. Septiembre llega con temperaturas más frescas y, si tienes suerte, las primeras auroras boreales. Es el punto medio perfecto si quieres espacio sin congelarte el trasero.
Primavera (abril) y otoño (octubre)
Abril es una incógnita. Algunos días parecen verano temprano. Otros, no tanto. Nieve, hielo y viento decidirán tu itinerario diario. Si vienes en abril u octubre, alquila una camper bien aislada y con calefacción de verdad. De la de verdad, no de pega. Los días se acortan, así que tendrás menos horas para explorar y más para preguntarte por qué ya es de noche otra vez.
Invierno (noviembre-marzo)
Viajar a Islandia en invierno es un movimiento valiente. Sí, verás auroras boreales. También te enfrentarás a ventiscas, hielo negro, visibilidad cero y tormentas que te harán cuestionar tus decisiones de vida. La mayoría de los campings cierran. Algunas carreteras desaparecen bajo la nieve durante días. Si no sabes lo que haces, el invierno te va a poner en tu sitio.

Planifica tu ruta: ¿sentido horario o antihorario?
Tienes dos opciones al recorrer la Ring Road en Islandia: hacerlo en sentido horario o antihorario. Ambas funcionan. Pero una suele funcionar mejor. En la mayoría de los casos.
¿Por qué ir en sentido antihorario?
Empezar en sentido antihorario facilita las cosas. Empiezas recorriendo el Círculo Dorado, que ya está al noreste de Reikiavik, y de ahí pasas directamente a la costa sur sin perder tiempo volviendo atrás.
¿Y la zona sur? Es donde está todo lo gordo. Cascadas, playas de arena negra, glaciares... lo que quieras. Está ahí. Mejor empezar por esos sitios si tienes poco tiempo. Además, cuanto más al este y al norte avances, menos gente encontrarás.
Empiezas el viaje codeándote con turistas en Skógafoss, pero cuando estés persiguiendo cascadas en el este, solo habrá ovejas despistadas. La mayoría de los tours también lo hacen en sentido antihorario.
¿Cuándo considerar el sentido horario?
Si el tiempo se pone raro (spoiler: probablemente lo hará), a veces conviene ir primero hacia el norte o el oeste buscando mejores previsiones.
El sentido horario también tiene más sentido si quieres visitar pronto la península de Snæfellsnes o los remotos Fiordos del Oeste. Están en el noroeste, y si vas por ellos de entrada, te ahorras muchas vueltas innecesarias.
Un detalle más: si vas en sentido horario, dejas lo más espectacular de la costa sur para el final.

Consejos para recorrer la Ring Road en camper
Si vas a alquilar una camper para recorrer la Ring Road, aquí tienes lo que realmente necesitas saber.
Elige el vehículo adecuado: ¿2WD o 4x4?
Para la mayoría, una camper de tracción delantera (2WD) es más que suficiente. En serio. La Ring Road y los puntos de interés como el Círculo Dorado o la península de Snæfellsnes están asfaltados o son caminos de grava decentes. No necesitas un 4x4 monstruoso a menos que quieras impresionar a tu pareja por alguna razón.
¿Pensando en alquilar un 4x4? Solo si vas a adentrarte en las Tierras Altas. Allí encontrarás las F-roads con cruces de ríos y baches que podrían tragarse un coche pequeño. Estas carreteras solo abren desde mediados de junio hasta principios de octubre, dependiendo del estado del clima.
Si vienes en invierno o en los meses intermedios, vale, un 4x4 te da tranquilidad extra. Pero una camper 2WD con neumáticos de invierno (que están incluidos gratis si alquilas con nosotros) sigue siendo suficiente para recorrer la Ring Road.

Dónde acampar a lo largo de la ruta
¿Encontrar un camping? No es un problema. Están por todas partes: en pueblos, cerca de atracciones turísticas, en campos que parecen solo para ovejas... y de repente: camping. La mayoría tienen baños, duchas, zonas comunes de cocina, e incluso lavandería.
Algunos campings conocidos que conviene tener en el radar:
- Laugardalur, cerca de Reikiavik
- Svinafell, junto a Vatnajökull
- Reyðarfjörður, en los Fiordos del Este
- Grindavík, cerca de la Laguna Azul
¿Acampar en libertad con tu furgoneta? No. Es ilegal. Utiliza solo campings oficiales o te expones a una multa importante y a miradas nada amistosas.
Reservar con antelación no es habitual, salvo que vayas a las Tierras Altas o a zonas muy populares en verano. Lo más inteligente es llegar al camping a última hora de la tarde. Casi siempre hay sitio. Los precios rondan los 10 a 30 USD por adulto y por noche.
Consejo: si vas a estar más de una semana, cómprate una camping card. Te da acceso a más de 40 campings y te ahorra bastante dinero.

Cómo encontrar duchas, baños y puntos de vaciado
No vas a estar en plan supervivencia extrema. Casi todos los campings tienen baños y duchas básicas. A veces hay que pagar un poco más por agua caliente, pero nada del otro mundo. Y si las duchas del camping están llenas o no te convencen, siempre puedes ir a una piscina pública. Cada pueblo islandés tiene una. Son baratas, limpias y sus duchas con agua caliente te parecerán el paraíso.
¿Necesitas ir al baño durante el día? Las gasolineras, restaurantes y cafeterías son tus aliados. Si te da apuro, pide un café.
¿Dónde vaciar aguas grises o el depósito del baño? La mayoría de los campings y muchas gasolineras grandes tienen estaciones de vaciado para campers. No seas esa persona que lo tira todo en un aparcamiento. Olís, N1 y la Agencia de Medio Ambiente islandesa tienen mapas con los puntos autorizados para vaciar los residuos de tu furgoneta.
Usa Umferdin.is y Vedur.is para viajar con seguridad
Si hay algo que debes tomarte en serio, es esto. Consulta Umferdin.is y Vedur.is todos los días antes de conducir. Sin excepciones.
Umferdin.is te muestra el estado de las carreteras en tiempo real, posibles cierres y cámaras en directo para que veas si estás a punto de meterte en una tormenta de nieve.
Vedur.is es el servicio meteorológico oficial de Islandia. Te da pronósticos por horas, alertas de viento y avisos específicos por región. El viento puede arruinar tus planes (y arrancarte la puerta de la camper) más rápido de lo que imaginas.
Consejo práctico: úsalos juntos. Umferdin.is para el estado de las carreteras. Vedur.is para el clima. Si uno de los dos avisa de condiciones feas, no tientes a la suerte: adapta tu ruta.

Itinerario y lugares destacados en la Ring Road por regiones
Planear tu itinerario por la Ring Road de Islandia es emocionante… hasta que ves todo lo que hay que meter en un solo viaje. Algunas zonas se recorren rápido. Otras, vas a querer quedarte más tiempo del previsto.
Costa sur: glaciares, playas y cascadas
Empezamos con el tramo del que todo el mundo habla: la costa sur. Está repleta de cosas por ver. Es intensa. Es abrumadora… pero en el mejor de los sentidos.
- Seljalandsfoss: 60 metros de altura y sí, puedes caminar por detrás. No te vas a quedar seco, da igual lo que pienses.
- Skógafoss: Grande, ruidosa, poderosa. El rocío te alcanza antes de que la veas. Y si te animas, tienes 370 escalones hasta arriba.
- Playa de arena negra de Reynisfjara: Impresionante, pero peligrosa. Las olas no tienen piedad y ya se han cobrado vidas.
- Península de Dyrhólaey: Los frailecillos anidan aquí entre mayo y agosto. Si no los ves, al menos las vistas desde los acantilados valen la pena.
- Glaciar Sólheimajökull: A un paso del aparcamiento. Puedes alquilar equipo si quieres caminar sobre el hielo.
- Parque Nacional de Vatnajökull: Hogar del glaciar más grande de Europa. Senderismo, excursiones sobre hielo y, si vienes en invierno, cuevas de hielo naturales.
- Laguna glaciar Jökulsárlón y Diamond Beach: Icebergs flotando y chocando contra la arena negra. A primera hora hay menos gente y mejores fotos.
Atención: todo este tramo consume el tiempo que no tienes. Planea horas extra para paradas espontáneas.

Fiordos del este: pueblos tranquilos y largas carreteras
Aquí es donde Islandia baja el volumen. No aburrida, solo más tranquila. Puedes conducir 45 minutos sin cruzarte con otro coche o persona.
- Carreteras escénicas: La Ruta 1 serpentea entre fiordos y acantilados. Algunas zonas tienen ovejas, baches y ni una sola valla. Mantén los ojos bien abiertos.
- Djúpivogur: Pueblo diminuto, algunas tiendas y la escultura Eggs of Merry Bay. Parpadeas y te lo pierdes.
- Breiðdalsvík y Stöðvarfjörður: Pequeños pueblos pesqueros con cafeterías acogedoras y alguna galería de arte. Nada lujoso, pero muy auténtico.
- Fauna salvaje: Los renos bajan de las montañas en invierno. En verano, las gaviotas y otras aves gritan todo el día.
- Península de Stokksnes: Pagas unos 7 USD para acceder a la playa. Vale la pena si el día está despejado: Vestrahorn al fondo es espectacular.
- Colección de piedras de Petra: Es literalmente una colección de piedras. Y aun así, tiene algo encantador.
Norte de Islandia: Mývatn, Akureyri y avistamiento de ballenas
El norte tiene otro aire. Cielos más amplios, más espacio y menos multitudes.
- Lago Mývatn: Campos geotérmicos, barro burbujeante, formaciones de lava. Huele fatal. Pero es precioso.
- Dettifoss: La cascada más poderosa de Europa. La oyes antes de verla.
- Goðafoss: Más accesible. Bonita e histórica: aquí los vikingos arrojaron sus ídolos cuando Islandia se convirtió al cristianismo.
- Akureyri: Se hace llamar “ciudad”. Pero se siente más como un pueblo grande. Buen sitio para comer, comprar y tomar un café que no sepa a gasolina.
- Skagafjörður: Tierra de caballos. Valles verdes y aire puro. Un lugar que te obliga a ir más lento.
Consejo: el clima aquí suele ser mejor que en el sur, sobre todo a finales de verano.

Oeste de Islandia: volcanes, aguas termales y sagas
Cuando llegas al oeste, puede que ya estés algo cansado. Pero aún hay muchas cosas interesantes por ver.
- Deildartunguhver: Uno de los manantiales más calientes de Europa (97 °C). No te acerques demasiado.
- Baños Krauma: Piscinas geotermales mezcladas con agua glacial. Caros, pero después de cinco días comiendo polvo, valen la pena.
- Hraunfossar: Cientos de pequeñas cascadas que emergen de un campo de lava. A solo 5 minutos a pie desde el parking.
- Barnafoss: Esta cascada estrecha y turbulenta arrastra una historia triste. Dos niños murieron al cruzar un puente de piedra natural mientras sus padres estaban en misa. Su madre maldijo el puente y, según la leyenda, un terremoto lo destruyó después. Hoy el agua corre furiosa por el cañón donde estaba el puente.
- Borgarnes: Pueblo tranquilo, buena panadería y algunos museos si te interesan las sagas vikingas.
- Reykholt: Hogar de Snorri Sturluson, escritor medieval y figura clave en la literatura islandesa. Pequeño, pero interesante si te gustan los libros antiguos.
- Cuevas de lava: Las más grandes como Víðgelmir. De hecho, Víðgelmir es la cueva más grande del país.

Desvíos opcionales y joyas ocultas
Una vez empieces a conducir por la Ring Road, te darás cuenta rápidamente de algo: en Islandia no existe el “camino recto”. La verdadera magia suele estar un poco apartada de la ruta principal. Si tienes tiempo, estos desvíos valen cada kilómetro extra.
Península de Snæfellsnes
Si quieres un resumen de lo mejor de la Ring Road sin cruzarte todo el país, este lugar es perfecto.
- Campos de lava, playas de arena negra, pueblos pesqueros, glaciares y acantilados… todo en una sola península.
- El monte Kirkjufell está aquí, el que aparece en todas las postales e Instagram.
- El glaciar Snæfellsjökull corona la punta de la península. Aunque suele esconderse entre las nubes.
- Dedica un día entero para hacer el recorrido con calma y disfrutarlo bien.

Húsavík y el Círculo de Diamante
Ballenas, cascadas enormes y cráteres volcánicos. El norte tiene un aire distinto, y el Círculo de Diamante reúne gran parte de esa magia.
- Húsavík: Capital del avistamiento de ballenas. Los tours suelen ir de mayo a septiembre, pero de junio a agosto es cuando más posibilidades hay.
- Cańón de Ásbyrgi: En forma de herradura. Las leyendas dicen que es la huella del caballo de Odín.
- Hljóðaklettar (rocas del eco): Formaciones basálticas retorcidas. Los ecos son inquietantes. Merecen la caminata si aún te quedan fuerzas.
Puntos de acceso a las Tierras Altas (cuando las carreteras están abiertas)
Las Tierras Altas de Islandia solo son accesibles durante unos pocos meses al año, normalmente desde finales de junio hasta principios de septiembre, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Estas rutas agrestes son en su mayoría carreteras F, que requieren vehículos 4x4 y a menudo cruzar ríos.
Aquí tienes algunos de los principales puntos de acceso:
- F26 – Ruta de Sprengisandur: conecta el norte y el sur a través del corazón de las Tierras Altas. Es larga, remota y solo abre en verano.
- F35 – Ruta de Kjölur: una opción popular y relativamente más fácil que va de Gullfoss al norte. Suele abrir antes que otras carreteras F.
- F208 – Fjallabaksleið: una carretera escénica pero exigente hacia Landmannalaugar, con paisajes dramáticos y montañas de riolita de colores.
- F225 – Landmannaleið: otra ruta hacia Landmannalaugar, normalmente abierta en la misma época que la F208.
- F910/F905 – Zona de Askja: conduce al centro volcánico de Askja; estas carreteras incluyen cruces de ríos y suelen ser de las últimas en abrir.

Qué llevar para un viaje por la Ring Road en camper
Hacer la maleta para un viaje en camper por Islandia es más complicado de lo que parece. No te estás preparando para una sola estación, sino para las cuatro… a veces en el mismo día. Si olvidas lo esencial, acabarás mojado, congelado o gastando demasiado en reparaciones improvisadas.
Ropa
Necesitarás capas. Muchas capas. El clima islandés no entiende de calendarios.
- Capa base: Lana merina o tejidos sintéticos. El algodón se empapa y te amarga el día.
- Capa intermedia térmica o de forro polar: Para cuando el sol decida desaparecer.
- Capa exterior impermeable: Chaqueta y pantalones. No vale “resistente al agua”, tiene que ser impermeable de verdad.
- Guantes, gorro y braga para el cuello: Siempre. Incluso en verano.
- Calcetines abrigados: Lleva de sobra. Tener los pies mojados arruina cualquier excursión.
- Calzado cómodo: Botas de senderismo impermeables. Zapatillas solo si está seco.
Consejo útil: bolsas secas o cubos organizadores te salvarán cuando todo empiece a humedecerse.

Imprescindibles para la camper
La mayoría de empresas incluye lo básico, pero revisa bien lo que trae tu alquiler. Algunas cobran por extras que das por hecho.
- Saco de dormir o ropa de cama: Alquílalo si no viene incluido. Las noches islandesas son frías incluso en julio.
- Linterna frontal o lámpara: En otoño anochece rápido. No todos los campings están bien iluminados.
- Cables y batería externa: No todos los campings tienen enchufes a mano.
- Botella reutilizable: El agua del grifo en Islandia es pura y gratuita.
- Menaje básico: Hornillo, ollas, utensilios. Si no vienen incluidos, compra barato en un supermercado como Bónus.
Extra tip: lleva siempre un mechero o cerillas. Encender el hornillo con viento es todo un arte.
Comida y provisiones
Comer fuera cada día fundirá tu presupuesto. Abastécete pronto.
- Alimentos no perecederos: Pasta, arroz, alubias en lata, ramen. Barato, fácil y saciante.
- Snacks rápidos: Frutos secos, barritas de cereales, chocolate. Vas a comer más de lo que crees mientras conduces.
- Café y té: Los cafés molan, pero hacerlo tú mismo ahorra tiempo y dinero.
- Supermercados: Bónus y Krónan son los más económicos. Evita 10-11 si no te gusta pagar el doble.

Extras que te facilitan la vida
- Silla plegable: Algunos campings tienen mesas. Otros, solo hierba.
- Toalla de secado rápido: Las toallas normales tardan una eternidad en secarse con humedad.
- Antifaz para dormir: El sol de medianoche puede fastidiarte el sueño entre mayo y agosto.
- Tapones para los oídos: No por el ruido de gente, sino por el viento que hace vibrar la camper como si fuera un tambor.
- Bañador: Hay piscinas y aguas termales por todas partes.
Preguntas frecuentes sobre conducir la Ring Road en camper
¿Cuánto mide la Ring Road en Islandia?
La Ring Road recorre unos 1.322 kilómetros (821 millas). Da la vuelta completa a Islandia, pasando por pueblos, paisajes salvajes y joyas ocultas.
¿Necesito un 4x4 para recorrer la Ring Road?
En verano, no. Con una 2WD vas sobrado. En invierno es otro tema: un 4x4 te da más tracción y tranquilidad en caso de hielo o nieve.
¿Vale la pena recorrer la Ring Road?
Totalmente. Glaciares, volcanes, fiordos, playas negras y cascadas. Todo en un solo viaje. Es el mejor resumen de Islandia.
¿Qué desventajas tiene viajar en camper?
El espacio es limitado. Tienes que controlar el combustible, pagar campings y lidiar con el clima. Pero despertarte junto a un glaciar siempre gana frente al papel pintado de un hotel.
¿Cuántos días se necesitan para recorrer la Ring Road?
Entre siete y diez días es lo ideal. Podrías hacerla en cinco, pero ¿para qué correr cuando puedes disfrutarla de verdad?

Aprovecha cada kilómetro en la Ring Road de Islandia
La Ring Road no es solo una carretera. Es la columna vertebral de cualquier gran viaje por Islandia. Te lleva por glaciares, volcanes, fiordos y pueblos diminutos, todo en un solo circuito.
Recorrerla sin prisas te permite absorber todo lo que Islandia tiene para ofrecer. ¿Necesitas alquilar una camper o simplemente algo de asesoramiento? Contáctanos cuando quieras. Conocemos la Ring Road al dedillo y estaremos encantados de ayudarte a planificar un viaje que no se sienta como una lista de tareas, sino como una historia que merece ser contada.
Por